Cómo identificar formas de enseñanza / Alfonso Tamayo Valencia
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca UCATECI - Sede Central - La Vega En Estantería | Colección General | 370 T15i 2008 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 13-21096 |
Incluye referencias bibligráficas
Presentación |
Capítulo primero |
Educación, pedagogía y formación de maestros en Colombia |
El contexto internacional |
El contexto nacional |
Boyacá |
Panorama educativo |
Algunas tendencias sobresalientes en Colombia |
Capítulo segundo |
Hacia una alternativa posible |
Capítulo tercero |
Modelo Porlán para identificar formas de enseñanza |
El Modelo Porlán |
El currículo tradicional: La obsesión por los contenidos |
El enfoque tecnológico: La obsesión por los objetivos |
El enfoque espontaneísta: La obsesión por los alumnos |
Una síntesis integradora |
Qué se entiende por constructivismo |
El aporte de Jean Piaget |
De Kant a Piaget |
La crítica de Vigostky |
Ausubel y la Psicología cognitiva |
Consecuencias didáticas |
Momentos específicos de esta metodología investigativa |
Anexo |
Citas bibliográficas
Ante la necesidad de que los docentes indaguen, investiguen y participen en un debate constructivo sobre los temas inmediatos y trascendentes que la educación colombiana requiere, la Cooperativa Editorial Magisterio entrega la Colección Mesa Redonda como un elemento más de análisis útil, tanto para los maestros nuevos como para los maestros experimentados. Forman la Colección Mesa Redonda autores conocidos y especializados en las diferentes áreas de la pedagogía y de la educación; así, la Cooperativa Editorial Magisterio enriquece el movimiento pedagógico a través de libros que propenden por una educación mejor.Esta investigación está orientada a la confrontación de un modelo pedagógico con los saberes y las prácticas de enseñanza de maestros innovadores. El objetivo de esta publicación es que la comunidad de docentes disponga de un marco general para pensar el significado y sentido de su labor cotidiana en el aula. En esta primera parte se identifican las características de la educación colombiana, señalando sus carencias con el fin de proponer un modelo como una alternativa para confrontar la tendencia pedagógica en la cual se inscriben las prácticas de enseñanza. Se parte de la hipótesis de que solamente ubicando el tipo de enseñanza en algún referente pedagógico es posible explicitar la identidad del maestro y señalar la necesidad de identificar los problemas a fin de generar las posibilidades de su solución.
There are no comments on this title.