KOHA UCATECI

Reloj con segundero dinamico
Local cover image
Local cover image
Image from Google Jackets

El poder transformador de los educadores. Reflexiones y herramientas para cultivarlo / Teodoro Pérez Pérez

By: Pérez Pérez, Teodoro [autor]Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Colombia : Editorial Magisterio, 2014 Description: 291 páginasISBN: 978-958-20-1127-7Subject(s): Convivencia estudiantil - Enseñanza | PedagogíaDDC classification: 370.115 P438p 2014
Contents:
PRÓLOGO. SER MAESTRO O MAESTRA | INTRODUCCIÓN: EL DESAFIO MÁS IMPORTANTE DE LA EDUCACIÓN: FORMAR PARA VIVIR ARMÓNICAMENTE | 1. EL AMBIENTE ESCOLAR Y EL PODER TRANSFORMADOR DEL EDUCADOR | El poder de lo micro: la acción cotidiana y su capacidad transformadora | La docencia, un oficio sui generis que requiere aprendizajes pertinentes | 2. NUEVOS APRENDIZAJES QUE EMPODERAN AL EDUCADOR PARA LA FORMACIÓN EN CONVIVENCIA ARMÓNICA | 1. El poder de ampliar la mirada hacia el pluralismo y la inclusión: de la realidad única (Universo) a las múltiples versiones del mundo (Multiverso) | 2. El poder de comprender las múltiples dimensiones del ser humano para potenciar los procesos de en-señanza-aprendizaje: del racionalismo a la comprensión holística | 3. El poder de vernos en interconexión e interdependencia para darle pertinencia a las acciones educativas: del pensamiento lineal al pensamiento complejo | 4. El poder de comprender | 10 que debe ser transformado: de la cultura patriarcal a la cultura solidaria | 5. El poder de identificar lo que potencia el cambio: del enfoque de problemas al enfoque apreciativo | 6. El poder de cuidar además de evitar dañar: de las éticas de la justiciar la responsabilidad a la ética del cuidado | 7. El poder del Lenguaje para ampliar el horizonte de posibilidades: del docente orador al educador con competencias conversacionales. | 8. El poder de la mejora continua: del educador que enseña al educador que aprende | 3. NUEVAS COTIDIANIDADES INSTITUCIONALES PARA FORMAR EN CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LA ESCUELA: LA META ES EL CAMINO | Reflexión y discernimiento permanente: construcción de significado compartido Comprensión y seducción: enamorarse del proyecto | Concertación: acuerdos de reglas de juego y compromisos | Contextualización: construcción de escenarios adecuados y pertinentes | Control social: la responsabilidad compartida | ANEXO. METODOLOGÍA DEL TALLER REFLEXIVO | BIBLIOGRAFIA |
Summary: Cuando se formulan fines educativos siempre se propone la formación de «mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz». Sin embargo, al observar los resultados formativos que obtenemos con nuestros estudiantes, surgen las siguientes preguntas: ¿Los docentes fuimos formados y nos destacamos por ser personas incluyentes, pluralistas, respetuosas, solidarias, colaboradoras, participativas, con capacidades para hacer acuerdos, y por lo tanto tenemos las competencias para formar mejores seres humanos, según se nos pide? ¿Cuáles son los escenarios que permiten la formación de seres humanos con valores democráticos? ¿Cuáles son los aprendizajes indispensables que deben promoverse en los docentes para que puedan construir los ambientes escolares que faciliten la formación de los estudiantes como mejores seres humanos? Es un libro escrito para maestros: hace un uso ecléctico pero coherente de los temas y enfoques abordados, usa muy bien los ejemplos, así como los cuentos y parábolas para cerrar las ideas o sugerencias propuestas, y articula en gráficos e ilustraciones las ideas, todo lo cual facilita la comprensión del lector. Tendrá una larga permanencia en el tiempo por la importancia de su contenido, y es muy buen ejemplo de un tipo y estilo de literatura que está desapareciendo en el mundo de la educación.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca UCATECI - Sede Central - La Vega
En Estantería
Colección General 370.115 P438p 2014 (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available 16-23585

Incluye referencias bibliográficas


PRÓLOGO. SER MAESTRO O MAESTRA |

INTRODUCCIÓN: EL DESAFIO MÁS IMPORTANTE DE LA EDUCACIÓN: FORMAR PARA VIVIR ARMÓNICAMENTE |

1. EL AMBIENTE ESCOLAR Y EL PODER TRANSFORMADOR DEL EDUCADOR |
El poder de lo micro: la acción cotidiana y su capacidad transformadora |
La docencia, un oficio sui generis que requiere aprendizajes pertinentes |

2. NUEVOS APRENDIZAJES QUE EMPODERAN AL EDUCADOR PARA LA FORMACIÓN EN CONVIVENCIA ARMÓNICA |
1. El poder de ampliar la mirada hacia el pluralismo y la inclusión: de la realidad única (Universo) a las múltiples versiones del mundo (Multiverso) |
2. El poder de comprender las múltiples dimensiones del ser humano para potenciar los procesos de en-señanza-aprendizaje: del racionalismo a la comprensión holística |
3. El poder de vernos en interconexión e interdependencia para darle pertinencia a las acciones educativas: del pensamiento lineal al pensamiento complejo |
4. El poder de comprender |
10 que debe ser transformado: de la cultura patriarcal a la cultura solidaria |
5. El poder de identificar lo que potencia el cambio: del enfoque de problemas al enfoque apreciativo |
6. El poder de cuidar además de evitar dañar: de las éticas de la justiciar la responsabilidad a la ética del cuidado |
7. El poder del Lenguaje para ampliar el horizonte de posibilidades: del docente orador al educador con competencias conversacionales. |
8. El poder de la mejora continua: del educador que enseña al educador que aprende |

3. NUEVAS COTIDIANIDADES INSTITUCIONALES PARA FORMAR EN CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LA ESCUELA: LA META ES EL CAMINO |
Reflexión y discernimiento permanente: construcción de significado compartido Comprensión y seducción: enamorarse del proyecto |
Concertación: acuerdos de reglas de juego y compromisos |
Contextualización: construcción de escenarios adecuados y pertinentes |
Control social: la responsabilidad compartida |

ANEXO. METODOLOGÍA DEL TALLER REFLEXIVO |

BIBLIOGRAFIA |


Cuando se formulan fines educativos siempre se propone la formación de «mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz». Sin embargo, al observar los resultados formativos que obtenemos con nuestros estudiantes, surgen las siguientes preguntas:

¿Los docentes fuimos formados y nos destacamos por ser personas incluyentes, pluralistas, respetuosas, solidarias, colaboradoras, participativas, con capacidades para hacer acuerdos, y por lo tanto tenemos las competencias para formar mejores seres humanos, según se nos pide?

¿Cuáles son los escenarios que permiten la formación de seres humanos con valores democráticos?

¿Cuáles son los aprendizajes indispensables que deben promoverse en los docentes para que puedan construir los ambientes escolares que faciliten la formación de los estudiantes como mejores seres humanos?

Es un libro escrito para maestros: hace un uso ecléctico pero coherente de los temas y enfoques abordados, usa muy bien los ejemplos, así como los cuentos y parábolas para cerrar las ideas o sugerencias propuestas, y articula en gráficos e ilustraciones las ideas, todo lo cual facilita la comprensión del lector. Tendrá una larga permanencia en el tiempo por la importancia de su contenido, y es muy buen ejemplo de un tipo y estilo de literatura que está desapareciendo en el mundo de la educación.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image
© Copyright 2021. Todos los derechos reservados para: Universidad Católica del Cibao (UCATECI).

Powered by Koha